Los 27 capítulos se organizan en 5 secciones.
INTRODUCCIÓN (01)
I. BALANCES (04)
II. MAS DE 10 AÑOS DE GOBIERNO ABIERTO (12)
III. PARLAMENTOS Y JUSTICIA ABIERTA (03)
IV. DATOS ABIERTOS Y AGENDAS TRANSVERSALES (05)
V. GOBIERNO ABIERTO, INOVACION PUBLICA (02)
Carmen Cabanillas Serrano
Delia M. Ferreira Rubio
Joan Subirats Humet
Álvaro V. Ramírez-Alujas y César Nicandro Cruz-Rubio
(GIGAPP Grupo Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas)
En la primera sección, bajo el título de balances en clave comparada, se encuentran variados aportes que desde perspectivas diversas responden la interrogante sobre si se ha cumplido o no la promesa de la apertura gubernamental, en especial desde el trabajo e impulso liderado por organizaciones multilaterales que han centrado sus esfuerzos en promover el gobierno abierto en la última década.
Renzo Falla
(OGP Open Government Partnership)
Resumen: Luego de más de diez años, los países miembros latinoamericanos de la Alianza para el Gobierno Abierto han cocreado más de 1.500 compromisos de gobierno abierto. Este capítulo revisa las evaluaciones independientes de estos procesos para identificar los logros y los retos pendientes. Se observa que los procesos de cocreación están entre los más colaborativos de la Alianza, mientras que los compromisos son generalmente más ambiciosos, mejor implementados y muestran más resultados preliminares que otras regiones. Los compromisos además abarcan el medio ambiente, la justicia y la inclusión de comunidades marginadas en mayor medida que en otros países. Sin embargo, pocos compromisos buscan fortalecer las libertades fundamentales, así como áreas clave de anticorrupción. A partir de estos hallazgos, se recomienda fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas, tanto mediante compromisos como en el proceso de OGP, y asegurar que los planes de acción afronten los problemas más urgentes.
Palabras clave: Gobierno abierto, cocreación, participación.
María Fernanda Trigo y Mike Mora
(OEA Organización de Estados Américanos)
Resumen: El capítulo analiza la implementación del concepto de Gobierno Abierto en América Latina durante la última década, enfocándose en la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la colaboración, en especial desde el trabajo que ha impulsado la Organización de Estados Americanos (OEA), que ha sido clave en promover este paradigma, con el fin de fortalecer las instituciones democráticas y mejorar la gestión pública. Se destacan los avances en políticas de datos abiertos, las leyes de acceso a la información y nuevas iniciativas tecnológicas, como portales de datos y plataformas de participación. Sin embargo, persisten desafíos, como la falta de continuidad en las reformas debido a cambios de gobierno, brechas tecnológicas y la necesidad de involucrar a más sectores de la población. A pesar de los logros, el capítulo concluye con que aún queda mucho por hacer para que los principios de Gobierno Abierto se implementen completamente en la región y generen mayor confianza ciudadana.
Palabras clave: Gobierno Abierto, Latinoamérica, Democracia, Gestión Pública, Datos abiertos, acceso a información, rendición de cuentas.
Cielo Morales, Valeria Torres y Alejandra Naser (ILPES. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL)
Resumen: Con la aprobación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, los países se comprometieron a desarrollar nuevos esquemas de gobernanza más transparentes y participativos para enfrentar desafíos del desarrollo. Se busca avanzar hacia Estados que dialoguen, rindan cuentas y fomenten la participación de la sociedad civil, la academia y el sector privado en la creación de políticas públicas innovadoras. En este contexto, el gobierno abierto se presenta como un paradigma que promueve políticas con amplia participación ciudadana y colaboración entre actores, fomentando la innovación en todos los niveles del Estado. Gracias a la Alianza para el Gobierno Abierto y con el apoyo de la CEPAL, los países de América Latina y el Caribe han implementado estas estrategias durante más de una década, acelerando el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La CEPAL ha respaldado a los gobiernos en su transición hacia un Estado abierto, promoviendo modelos de gobernanza que faciliten la transformación digital y refuercen las políticas de apertura gubernamental. En este marco, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (ODS 16) y el enfoque de gobierno abierto son fundamentales para avanzar en la Agenda 2030, al mismo tiempo que contribuyen a enfrentar la crisis climática (ODS 13) y a lograr ciudades más sostenibles e inclusivas (ODS 11).
Palabras clave: Agenda 2030, ODS, participación, rendición de cuentas, Gobierno abierto.
David Goessmann
(OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
Resumen: Este capítulo describe los esfuerzos e iniciativas de política pública en materia de Gobierno Abierto entre los 43 países adherentes a las Recomendaciones del Consejo OCDE sobre Gobierno Abierto (2017), reconociendo el rol fundamental del gobierno abierto para fortalecer la gobernanza democrática. En base al reporte «Gobierno Abierto para Democracias más Fuertes: una Evaluación Internacional» publicado en octubre 2023 por la OCDE, este capítulo resume los avances en la aplicación de las diez disposiciones de la Recomendación sobre Gobierno Abierto para mejorar la transparencia gubernamental, la rendición de cuentas de los gobiernos, la participación ciudadana y de las partes interesadas y la protección del espacio cívico y la participación ciudadana y de partes interesadas. El informe destaca la importancia del gobierno abierto en las democracias actuales, con países adoptando políticas y prácticas para incorporar transparencia y participación ciudadana. A pesar de avances, persisten desafíos como la evaluación de iniciativas y la protección del espacio cívico, instando a acciones conjuntas para abordarlos. Finalmente, el articulo identifica principales tendencias a nivel global y presenta recomendaciones para fortalecer la gobernanza democrática por medio de un Gobierno Abierto.
Palabras clave: Gobierno abierto, gobernanza, democracia, participación, espacio cívico.
En la segunda sección, a partir de un selecto abanico de contribuciones y aportes, se aborda la evolución de la agenda de gobierno abierto en más de una década a partir de casos, experiencias, aprendizajes y nuevos enfoques de análisis en Iberoamérica. Se trata de una sección llena de contrastes y miradas diversas, rica en puntos de vista y reflexiones desafiantes, que pone de relieve múltiples elementos que es necesario considerar para una hoja de ruta de futuro en la región.
Rafael Martínez-Puón
(INAP Instituto Nacional de Administracion Pública. México)
Resumen: El presente texto hace un recuento y balance de lo acontecido en los diez últimos años, con relación a lo que bien se denominó como obra pionera «la Promesa del Gobierno Abierto». Libro que ha sido multicitado y que bien ya podríamos denominar como todo un clásico. En el capítulo desarrollado se destaca, por un lado, gran parte de la literatura generada durante ese lapso, pero por el otro, especialmente en el caso de los países latinoamericanos su ingreso de algunos de ellos, a la Alianza para el Gobierno Abierto. Sobre todo resaltar el interés y las formas que se han instrumentado en cuanto a la recepción de este tema. Lo que ha significado a todas luces una serie de avances y desafíos. Pero también se señalan las asignaturas pendientes. En la misma tesitura se establecen algunos de los resultados en México, en específico, lo planeando y generado por el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales INAI. Finalmente, está la cuestión de la evolución de Gobierno Abierto hacia lo que es Estado Abierto y de todo lo que significa esa transformación, por lo que sobre esa base se proponen algunas ideas al respecto.
Palabras clave: Estado Abierto, Gobierno Abierto, Alianza para el Gobierno Abierto, Cocreación, Ciudadanía.
Ricardo Uvalle Berrones
(UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. México)
Resumen: Analizar y explicar la trayectoria del Gobierno Abierto (GA) en los procesos de la democracia contemporánea, puntualizando su rol en la construcción de capacidades institucionales orientadas a potenciar el desempeño que logra, a fin de que la vida pública sea fortalecida con la aportación de la inteligencia colectiva, la cual es fuente de ideas, argumentos, propuestas y recomendaciones para que los problemas colectivos sean procesados y solucionados con mejor racionalidad y de ese modo lograr que los ciudadanos y las autoridades logren la coproducción de políticas públicas desde del patrón de la gobernanza colaborativa, dado que es una forma de desempeño institucional que hace factible nuevas interacciones, intercambios y formas de cocreación que dan cuenta de cómo el quehacer de lo público necesita más proactividad ciudadana y mejor trabajo de coordinación por parte de los gobiernos. El GA no es una fórmula instrumental, sino institucional, política y operacional que hace posible que las capacidades de lo gubernamental y de la sociedad se conjunten a partir de estrategias que incentivan la producción de valor público, lo cual favorece que las democracias logren producir capacidades de dirección, coordinación e implementación de las políticas públicas que logren alcanzar eficacia institucional con prosperidad y calidad de vida. Finalmente, el GA tiene que asumir mayor compromiso con los valores de la inclusión y la igualdad, con el fin de que sus ventajas tengan mejor aprovechamiento horizontal, teniendo como referente la importancia de la descentralización política.
Palabras clave: Ciudadanos, Democracia, Gobernanza, Gestión Pública, gobierno abierto.
Valeria Lübbert Álvarez
(Secretaría General de la Presidencia. Chile)
Resumen: Este capítulo describe el tránsito desde el modelo de gobierno abierto hacia un Estado abierto que se ha venido llevando a cabo en Chile, bajo su vinculación con la Alianza para el Gobierno Abierto. Por una parte, se analiza este paso en la institucionalidad, y cómo la actual Mesa Nacional de Estado Abierto es expresión de este paradigma. Por otra, se analizan los planes de acción más recientes en este sentido. Asimismo, se abordan los desafíos que tiene por delante nuestro país en esta materia.
Palabras clave: Estado abierto, gobierno abierto, participación ciudadana, foro multiactor, plan de acción de estado abierto, Alianza para el Gobierno Abierto.
Lázaro Tuñón Sastre y Celia Ortega Lechuga (Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. España)
Resumen: El documento analiza el estado actual del Gobierno Abierto en España y presenta un diagnóstico sobre el importante progreso de la iniciativa. Entre los principales hitos se destaca: a) La Ley de Transparencia de 2013 fue clave en el primer Plan de Gobierno Abierto (2012-2014), siendo la base para los siguientes planes de acción; b) Los logros como el Portal de Transparencia (II Plan 2014-2016) y la creación del Foro de Gobierno Abierto (III Plan 2017-2019), que formalizó la participación de la sociedad civil y la Administración en la toma de decisiones. Además, España tiene un papel destacado en la Alianza para el Gobierno Abierto, siendo elegida en el año 2023 como copresidenta de su Comité Directivo, lo que resalta su compromiso y liderazgo internacional en este ámbito.
Palabras clave: Gobierno Abierto, España, Ley de Transparencia, Foro de Gobierno Abierto.
Ismael Peña-López
(EAPC Escuela de Administración Pública de Cataluña. España)
Resumen: la política pública dado que, por su propia definición, no existe un heurístico genérico para abordarlos. Durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, y hasta implementarse masivamente las campañas de vacunación, la celebración de elecciones en todo el mundo supuso un desafío en términos de salud pública, derechos fundamentales y legalidad y legitimidad de los procesos. Estudiamos el caso de las elecciones al Parlament de Catalunya, celebradas en el pico de la 3.ª ola de la pandemia en España, con diferencia la más contagiosa hasta la fecha y con la campaña de vacunación todavía muy incipiente. Analizamos cómo la aplicación sistemática de un paradigma de Gobierno Abierto posibilitó un abordaje exitoso del problema complejo. Mostramos, además, cómo se aplicó de forma estructural y sistemática, embebida en las tareas cotidianas de la Administración, suponiendo un cambio de cultura radical en uno de los ámbitos más protocolizados e inflexibles como el dispositivo electoral.
Palabras clave: Elecciones, COVID-19, problemas complejos, problemas retorcidos, wicked problems.
Paulina Ibarra
(Fundación Multitudes. Chile)
Resumen: El capítulo analiza la participación ciudadana en el proceso constitucional chileno de 2023, destacando los desafíos y las propuestas para fortalecerla. En este contexto, se revisan los antecedentes de los procesos previos, como el iniciado por Michelle Bachelet y el posterior acuerdo tras el estallido social de 2019. El proceso actual, definido por el «Acuerdo por Chile», se caracterizó por tiempos acotados y mecanismos participativos limitados, a pesar de la creación de la Secretaría de Participación Ciudadana. Desde la Fundación Multitudes se propusieron ocho puntos clave para mejorar la participación, agrupados en tres áreas: transparencia, mecanismos de participación en la Comisión Experta y el Consejo Constitucional, y la inclusión de un Consejo de la Sociedad Civil. Aunque se realizaron esfuerzos significativos, como la consulta ciudadana y las Iniciativas Populares de Norma (IPN), la participación fue percibida como acotada y no completamente integrada en la toma de decisiones. El capítulo también critica la falta de una consulta indígena, a pesar de los estándares internacionales que Chile ha suscrito, y la limitada retroalimentación por parte de los órganos responsables sobre las propuestas ciudadanas.
Palabras clave: Participación ciudadana, proceso constituyente, Chile, gobierno abierto.
Jordi Graells
(Generalitat de Catalunya. España)
Resumen: La gobernanza abierta en las instituciones catalanas ha evolucionado en los últimos años, impulsada por la digitalización de procesos y servicios, conocida como Administración digital. A pesar de los esfuerzos significativos en inversión y recursos, los resultados aún no son completamente satisfactorios. El avance de la tecnología y su integración en la vida cotidiana han generado una nueva cultura de colaboración y conversación entre la ciudadanía, lo que exige un cambio en la comunicación de las administraciones. En este trabajo se presentan propuestas concretas para mejorar la relación con la ciudadanía, destacando la importancia de la apertura de datos y la utilización de licencias como Creative Commons para facilitar el acceso y la reutilización de contenidos. Estas iniciativas buscan inspirar a otras administraciones a adoptar prácticas que fomenten la participación activa de la ciudadanía en la gobernanza.
Palabras clave: Participación ciudadana, gobierno abierto, gobernanza, Cataluña.
Cristian Pliscoff
(Universidad Católica de Chile. Chile)
Resumen: El gobierno abierto se ha erigido como un modelo de gestión del Estado basado en la transparencia y la rendición de cuentas, así como la participación y la colaboración entre distintos actores para la resolución de problemas públicos. ¿Qué rol tiene la ética en este modo de actuar gubernamental? En el presente artículo entregamos elementos conceptuales respecto de la relación entre ética y gobierno abierto, para luego situar la discusión en el gobierno abierto como fuente de nuevos dilemas éticos a los que se debe enfrentar una o un funcionario público. En el capítulo se argumenta que la ética es un objetivo implícito en el desarrollo y consolidación de un gobierno abierto, ya que, por otro lado, un gobierno cerrado ha sido fuente de corrupción y malas prácticas. Junto con resaltar las dimensiones éticas del gobierno abierto se propone complementar el enfoque con la llamada gestión ética de las instituciones públicas, para generar las condiciones adecuadas para un gobierno basado en la integridad.
Palabras clave: Ética pública, dilemas éticos, gobierno abierto, integridad, función pública.
Jonathan Fox y Jeffrey Hallock (American University, Estados Unidos)
Resumen: La «localización» —el apoyo directo de los donantes a las organizaciones nacionales de los países receptores— se ha convertido en una prioridad en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo. Las herramientas de gobierno abierto centradas en el usuario pueden contribuir a este objetivo. Este estudio analiza las tendencias tanto del gobierno abierto como de la localización en el caso de la cooperación al desarrollo del gobierno estadounidense en Colombia, el mayor receptor de América Latina. Aunque los datos públicos están fragmentados y no centrados en el usuario, la ayuda directa de EE.UU. a Colombia ha aumentado. Sin embargo, el porcentaje de ayuda estadounidense destinada a Colombia alcanzó su punto máximo en 2017 y ha disminuido constantemente desde entonces.
Palabras clave: Localización, liderazgo local, USAID, Colombia, gobierno abierto.
Guillermo M. Cejudo, Pablo de los Cobos y Diana Laura Ramírez (CIDE Centro de Investigación y Docencia Económicas – México)
Resumen: implementado desde 2017 una Métrica de Gobierno Abierto (MGA). Después de tres ediciones en las que el instrumento se ha expandido y refinado, la MGA proporciona un diagnóstico claro sobre el estado de la apertura gubernamental en el país, permitiendo observar resultados desagregados en las dimensiones de transparencia y participación para oficinas públicas en los tres poderes y los tres ámbitos de gobierno, entre otros sujetos obligados por la ley. En este capítulo, describimos el concepto de apertura gubernamental, así como la visión y metodología para operacionalizarla en la MGA. Asimismo, presentamos algunos de los resultados más relevantes en estas ediciones, tanto para señalar el grado de avance en diferentes indicadores como para mostrar el tipo de análisis que permite realizar la MGA. Estos resultados son complementados con ejemplos reales de su uso por parte de diferentes organizaciones en el país. Finalmente, concluimos con propuestas y aprendizajes obtenidos en estos años para informar la ruta que la MGA y las políticas de apertura gubernamental pueden seguir para seguir institucionalizándose.
Palabras clave: Medición, transparencia, participación, perspectiva ciudadana.
José Hernández-Bonivento
(Universidad Austral de Chile, Chile)
Resumen: Este capítulo resume la experiencia de diseño e implementación del Índice Institucional de Gobierno Abierto Municipal (IIGAM), el cual midió en tres ocasiones (2016, 2018 y 2020) los niveles de cumplimiento municipal de los requerimientos establecidos en las leyes de transparencia y acceso a la información (Ley 20.285), de asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública (Ley 20.500) y de probidad en la gestión pública (Ley 20.880) en Chile. Se presentan los parámetros teóricos y prácticos que definieron las dimensiones, las variables y los indicadores que conformaron este índice compuesto en sus tres versiones, y se presentan cinco grandes aprendizajes que pudieron extraerse de esta experiencia. Con ello, se entrega una reflexión amplia sobre lo que implican los intentos de medición de Gobierno Abierto, sus avances y limitantes más importantes, y los aprendizajes de una experiencia puntual que, se espera, sea base para futuras mediciones y estudios, más allá del cumplimiento formal.
Palabras clave: Gobierno Abierto, Municipalidades, Transparencia, Acceso a la Información, Participación Ciudadana, Probidad, Chile
Rafael Rubio Núñez (UCM Universidad Complutense de Madrid) y
Ana Ibarz Moret (Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid, España)
Resumen: La ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid es una de las normativas autonómicas más recientes y ambiciosas en materia de transparencia en España. Por mandato expreso de dicha ley, el Consejo de Transparencia y Participación adopta en el ámbito de la Comunidad de Madrid una labor esencial en el fomento, control y garantía de los derechos y las obligaciones que establece la norma. En este estudio se realiza un balance empírico del camino iniciado a finales de 2020, cuando el personal del Consejo nos encontramos con el mandato —y desafío— de construir una institución singular y compleja que hasta entonces solo existía en lo redactado en la norma. Por ello, más allá de examinar los logros alcanzados en este período, se da cuenta de las dificultades experimentadas, así como de las lecciones aprendidas y de los retos pendientes con la intención de que la experiencia pueda servir de aprendizaje en procesos similares.
Palabras clave: Gobierno Abierto, España, Ley de Transparencia, Foro de Gobierno Abierto.
En la tercera sección del libro se aborda la extensión en la aplicación de los principios de la apertura gubernamental a otros poderes estatales —la idea y promesa del llamado Estado Abierto—, especialmente en el caso del avance en las estrategias y planes de Parlamento Abierto y Justicia Abierta en la región.
Ricardo Vela Navarro-Rubio
(UCM Universidad Complutense de Madrid)
Resumen: La evolución de la apertura parlamentaria en Latinoamérica ha pasado por diversas etapas. La primera fase —siguiendo un camino similar al del gobierno abierto— es el paso del parlamento electrónico (tecnificación de procedimientos) al parlamento abierto (nuevo paradigma para lograr una institución abierta gracias a la transparencia, la participación y la colaboración); para definir la segunda etapa es preciso analizar las herramientas de apertura parlamentaria realizadas hasta 2017 con especial atención a las que pusieron en marcha las cámaras legislativas latinoamericanas. El contexto de pandemia influyó de forma importante en este proceso de transformación al requerir una adaptación en los trabajos parlamentarios para resolver el problema de la presencialidad de los parlamentarios. El análisis de las distintas aplicaciones de apertura parlamentaria a lo largo de las diferentes fases —y el estudio de las más relevantes en la actualidad— ayudará a valorar el momento presente en la transformación del parlamento abierto en Latinoamérica.
Palabras clave: Parlamento, Tecnologías, Participación, Transparencia, Gobierno Abierto, Latinoamérica.
Miguel Ángel Gonzalo
(Congreso de los Diputados. España)
Resumen: El capítulo proporciona un análisis del concepto de Parlamento Abierto en España, desde su conceptualización hasta su implementación actual, basándose en los avances realizados entre 2014 y 2023. Analiza el estado actual, las políticas aplicadas y las áreas que requieren atención futura, especialmente en cuatro aspectos críticos como son la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la ética en la gobernanza.
Palabras clave: Parlamento Abierto, Transparencia, Participación Ciudadana, Rendición de Cuentas, Ética y Probidad.
Álvaro Herrero e Inés Selvood. (RIJA Red Internacional de Justicia Abierta)
Resumen: Este capítulo explora el estado de las reformas de justicia abierta en América Latina y el Caribe. Primero, repasa las principales líneas de trabajo en materia de implementación de iniciativas de justicia abierta. Segundo, identifica los principales actores en el ecosistema de justicia abierta. Tercero, analiza los seis desafíos y oportunidades aquí identificados para la consolidación de esta agenda en la región, en el marco de promover y consolidar un enfoque de Estado abierto.
Palabras clave: Justicia Abierta, América Latina, Gobierno Abierto, Estado Abierto.
La cuarta sección está dedicada a uno de los ingredientes y elementos más reconocibles e importantes en la evolución, desarrollo y configuración del enfoque de gobierno abierto: los datos abiertos. Por mucho tiempo, gobierno y datos abiertos son considerados como las dos caras de una misma moneda, y en la última década las estrategias ligadas a los datos han sido foco de atención permanente: no es posible hablar de gobierno abierto sin hacer referencia a los datos abiertos.
Silvana Fumega (GDB Global Data Barometer) y María Esther Cervantes (GovLab Universidad de Nueva York, Estados Unidos)
Resumen: Este capítulo presenta los resultados de una estrategia de investigación-acción participativa que condujo a la creación de un estándar de datos sobre feminicidios en América Latina como también de la iniciativa Datos Contra Feminicidio. En respuesta a la baja calidad en los datos de feminicidios en toda la región, se ha trabajado en diferentes contextos y con diferentes socios en ambos proyectos de datos sobre feminicidios. Se introducen los conceptos clave para luego enunciar los desafíos de identificar, recolectar, registrar y comparar los datos de feminicidio en América Latina, a la luz de una metodología de investigación-acción participativa. Esta literatura permite reconocer las valiosas formas en que las organizaciones y personas de la sociedad civil y de gobierno han contribuido a la agenda. Gran parte de este texto se centra en el capítulo que Fumega y Cervantes escribieron para el «The Routledge International Handbook on Femicide and Feminicide», durante su tiempo como integrantes de ILDA. Asimismo, se incluye información sobre la iniciativa creada por Fumega, D’Ignazio y Suárez Val: «Datos Contra Feminicidio» (DcF). En esta nota se analiza la evolución del proyecto de estandarización —con algunas menciones a DcF— con énfasis en el componente colaborativo y participativo. Para concluir, se incluyen algunas recomendaciones para el trabajo futuro
Palabras clave: Datos, normalización, femicidio, feminicidio, investigación-acción, estandarización, género, inclusión.
Natalia Carfi, Mercedes de los Santos y Renato Berrino (OCD Open Data Charter)
Resumen: La Carta Internacional de Datos Abiertos (ODC) es una colaboración de más de 170 organizaciones y gobiernos que nace en 2015 alrededor de 7 principios fundacionales. Desde ese momento en adelante, el equipo de la Carta ha avanzado en la promoción de la apertura de datos en países de todo el mundo, colaborando con otras organizaciones de sociedad civil, gobiernos y organizaciones multilaterales. Este capítulo retoma el trabajo que desde la ODC venimos haciendo en temas de datos abiertos para el cambio climático a lo largo de los años. Gracias a la colaboración con organizaciones como CODE, WRI, FIMA y otras, hemos logrado hacer grandes aportes a la discusión de si los datos abiertos pueden agregar valor a la agenda climática, confirmando que sí. Se enuncian aquí trazos de reportes, implementaciones, explicaciones de las herramientas desarrolladas y conclusiones de algunas investigaciones.
Palabras clave: Datos abiertos, cambio climático, Gobierno Abierto, América Latina.
Javiera Atenas (Universidad de Suffolk, Reino Unido), Álvaro V. Ramírez-Alujas (GIGAPP Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas) y Juan Pane
(Universidad Nacional de Asunción)
Resumen: Desde el lanzamiento de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership – OGP) en 2011, se han desarrollado enfoques y modelos que promueven la transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación en más de 77 países. En este marco, es crucial analizar el impacto de los compromisos relacionados con la educación y la participación, así como su capacidad para fortalecer la ciudadanía activa y la colaboración en el gobierno abierto. También se evalúa si estas iniciativas han mejorado el desarrollo de habilidades en el análisis y gestión de datos, como el open data y el big data. Este análisis se enfoca en cómo estos esfuerzos contribuyen a la educación cívica y la construcción de ciudadanía, impactando la justicia social, la inclusión y el bien común. El estudio revisa más de 2800 compromisos nacionales de los países miembros de la OGP, especialmente aquellos que impulsan una ciudadanía activa y colaborativa mediante el uso y análisis de datos. Al categorizar y analizar estos compromisos, se identifican enfoques prioritarios, brechas y desafíos para fortalecer las estrategias de gobierno abierto. El objetivo es valorar cómo estas estrategias contribuyen a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando una mejora integral en la apertura gubernamental y su impacto en la sociedad..
Palabras clave: Alfabetización en datos, Alianza para el Gobierno Abierto, Datos abiertos, Gobierno Abierto, Educación
Fabrizio Scrollini
(Hub LAC de Mapeo Abierto)
Resumen: En este texto exploro la evolución de la agenda de gobierno abierto en los últimos 10 años, con particular énfasis en las implicancias para la tecnología en el sector público. Mi reflexión busca ubicar el gobierno abierto como un fenómeno único en la evolución de la democracia globalmente, que se ve desafiado frente al estado actual de las mismas. De igual forma mi capítulo busca ubicar el rol que la tecnología ha tenido en el paradigma de lo abierto y los límites que ha tenido. Finalmente propongo pensar lo abierto desde una perspectiva más integral en nuestras sociedades y gobiernos.
Palabras clave: Gobierno abierto, datos abiertos, tecnología, enfoque integral
Alberto Abella
(Fiware)
Resumen: Este artículo es una revisión orientada hacia las prácticas actuales del artículo incluido en la primera edición del libro «La promesa del gobierno abierto» en su capítulo «Evaluación del impacto de las estrategias de apertura y reutilización de datos públicos» (Abella, 2013). En este capítulo se analizan algunos de los desafíos planteados (y que no han llegado a completarse) junto con otros nuevos descubiertos en el camino para cumplir la promesa del gobierno abierto en su dimensión de los datos abiertos. La evolución de los datos abiertos como elemento del gobierno abierto y su impacto han evolucionado por derroteros bien distintos de los esperados hace diez años. Mientras que las expectativas de hace diez años eran que podríamos tener una ajustada evaluación del impacto, diez años después nos hemos dado cuenta de que esta métrica tiene barreras importantes que no se habían considerado. Asimismo, en estos años la evolución nos ha cambiado el enfoque de cómo publicábamos los datos y cómo estos eran reutilizados por la sociedad. Algunos problemas como los mecanismos de publicación, la gobernanza de los datos o los modelos de datos compartidos todavía se encuentran en fase de solución. En el artículo se plantean algunas soluciones y experiencias de éxito. Y aparecen en el horizonte nuevas opciones como los sistemas de inteligencia artificial o los espacios de datos que de forma prometedora es posible que alteren el papel de los datos abiertos en el gobierno abierto de nuestras sociedades.
Palabras clave: Datos abiertos, inteligencia artificial, gobierno abierto.
La última sección de esta obra está dedicada a otro de los ejes temáticos protagónicos en la última década, que ha tenido una influencia clave en los procesos de apertura en todo el mundo y en particular en Iberoamérica: la innovación como pilar y elemento catalizador en el avance y consolidación de las estrategias de gobierno abierto. En muchas ocasiones se ha planteado que la innovación (pública y ciudadana) es el medio o la forma a través de la cual la apertura institucional se expresa y materializa en la práctica, en especial en el ciclo de diseño, implementación y evaluación de políticas y servicios públicos.
Pablo Pascale
(SEGIB Secretaría General Iberoamericana )
Resumen: En América Latina, los laboratorios ciudadanos representan un capítulo fascinante en la evolución de la participación ciudadana y la cocreación de soluciones. Arraigados en contextos locales, se definen como espacios de experimentación social donde ciudadanos colaboran para cocrear soluciones que aborden desafíos específicos. En la región, estos espacios de innovación y colaboración han destacado por su enfoque inclusivo y desafío a las estructuras tradicionales de institucionalidad pública, redefiniendo la relación entre el Estado y la sociedad. En particular, se destacan por su capacidad para abordar la desigualdad y reconstruir la confianza en las instituciones. En particular, los aquí denominados como laboratorios de segunda generación han evolucionado para no solo experimentar y prototipar, sino también implementar soluciones efectivas. Esta cocreación activa con la ciudadanía se revela como esencial para la innovación pública, transformando la relación entre gobierno y sociedad.
Palabras clave: Laboratorios ciudadanos, innovación ciudadana, innovación pública, cocreación institucional..
Orlando Rojas y María Elisa Breull
(Ministerio de Hacienda. Chile)
Resumen: Este capítulo aborda la importancia de la apertura como pilar fundamental en el diseño de servicios públicos, destacando el papel del Laboratorio de Gobierno en fomentar la innovación ante el reto de superar la desconfianza pública y mejorar la eficacia institucional. Mediante ejemplos y análisis, se examina la manera en que el diseño y la innovación aplican en la práctica los principios del Gobierno Abierto en la formulación de políticas y el desarrollo de soluciones concretas. Además, se detallan estrategias esenciales para implementar una gestión pública transparente y eficiente, centrando la atención en la cocreación ciudadana como eje de innovación, y se discute cómo potenciar la participación ciudadana para lograr resultados significativos y sostenibles.
Palabras clave: Innovación Pública, Gobierno Abierto, Diseño de servicios, Cocreación.
Álvaro V. Ramírez-Alujas, César Nicandro Cruz-Rubio
(GIGAPP Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas)