Participaron en esta obra colectiva un total de 45 autores/as en 27 capítulos, más dos capitulos (de introducción y un epílogo) y tres espacios de prólogo. De ellos 18 autoras y 27 autores de 6 países de Iberoamérica. (España, México, Chile, Colombia, Bolivia, Argentina,) y los EE.UU. Autores/as provenientes de la academia, de organismos internacionales, consultores/as del sector privado, funcionarios/as públicos y miembros de orgnizaciones de la sociedad civil.
Queremos aprovechar de extender nuestra profunda gratitud a todas y todos los autores que, sin pensarlo ni dudarlo, se fueron sumando de manera entusiasta a este proyecto, muchos de ellas y ellos fieles aliados/as e investigadores/ as miembros de la red GIGAPP, una red cuyo núcleo de trabajo impulsó o contribuyo a gran parte de la investigación en gobierno abierto en la región durante muchos años.
Con enorme convicción y generosidad se pusieron a disposición para concretar y dar vida a este libro, sin los cuales esta idea (que surgió en una conversación de pasillo a mediados de 2023, de abrir este espacio editorial y colaborar en la realización de un balance de amplio alcance, reflexivo, crítico y riguroso) no habría sido posible.
Hacemos también una especial mención a Delia Ferreira y a Joan Subirats por aceptar presentar y prologar esta Obra. Como editores tenemos por ello una deuda infinita y hacemos un público reconocimiento a todas y todos los/as autores/as y coautores/ as: ¡Gracias totales! Gracias por permitirnos hacer realidad esta obra colectiva y que pertenece a todas y todos.
👤 Abella, Alberto
Doctor en Empresa (Datos abiertos) por la URJC con premio a la tesis doctoral «Modelling of the social and economic impact of open data in smart cities ecosystems» Data Modelling Expert y technology evangelist para la fundación FIWARE. Evaluador europeo empresas de open data y profesor en datos abiertos con más de 20 años de experiencia profesional. Persona de relevancia en el mundo del open data y open government con presentaciones en distintos eventos. Ponencias en Universidad de Luxemburgo, universidad de Krems (CEDEM), WEGO conference (Rusia), Universidad de París, Universidad i3 Torino, el Tecnológico de Monterrey, Universidad Rey Juan Carlos, EOI, INAP y AMETIC. Tres veces ponente en evento Aporta. Fundador de Iniciativa open data Barcelona, Fundador, expresidente de la asociación de Conocimiento abierto en España (Open Knowledge Foundation Spain). Miembro de diferentes entidades públicas y privadas relacionadas con los datos abiertos. Fundador del observatorio para el Open Data Reuse. Autor de cuatro informes sobre el estado de open data en España (2017, 2019,2021 y 2023) y autor con más de 20 publicaciones académicas en el ámbito de los datos abiertos. Miembro los 100 COTEC como experto en datos abiertos
👤 Atenas, Javiera
Doctora en Educación y Senior Fellow de la Academia Británica de Educación Superior y cuenta con una larga trayectoria docente y de investigación en temas de apertura al conocimiento, ha trabajado en Europa, América Latina y el Medio Oriente como docente y asesorando a universidades en temas de políticas y desarrollo curricular en apertura a la educación, ciencia y datos. Profesora Asociada en mejora del aprendizaje y la enseñanza universitaria en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Suffolk, Reino Unido y catedrática adjunta en educación abierta en la Universidad de Nova Goriça, Eslovenia. Es docente en la Universitat de Barcelona y analista e investigadora en el Open Education Policy Hub y es parte de la UNESCO Dynamic Coalition en educación abierta.
👤 Berrino, Renato
Director de Investigaciones en Open Data Charter. Apoya a la ODC coordinando y llevando a cabo investigaciones sobre políticas y datos, con especial atención a los derechos de los datos y su intersección con las perspectivas de los derechos humanos. Es abogado graduado con honores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)y tiene un Máster en Gestión y Administración Pública por la Universidad de Cádiz y miembro de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).
👤 Breull, María Elisa
Especialista en diseño de servicios, innovación y metodologías participativas. Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y representante chilena de la cumbre del MIT: International Development Design Summit, en la versión colombiana «New Coastal Territories». Con experiencia en articulación de iniciativas de innovación desde el diseño entre el mundo público, privado y sociedad civil, tanto con actores nacionales como internacionales. Facilitadora de espacios de formación, docente de Diseño de Servicios en la Universidad del Desarrollo y Consultora en Innovación Pública en el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda.
👤 Cabanillas Serrano, Carmen
Directora General de Gobernanza Pública. Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. España. Experiencia como evaluadora en los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública, moderadora en sesiones de Inteligencia Artificial y Administración Abierta, y como ponente en conferencias anuales de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE). Acreditada en ITIL4 Foundation, certificada como Evaluadora Asesora EFQM (EFQM Certified Foundation Training y EFQM Assessor Training), habilitada para el ejercicio de la Función Inspectora en la AGE y Delegada de Protección de datos certificada conforme al esquema AEPDENAC. También ha participado en publicaciones de Administración Electrónica como en la Guía Digital de la AGE; es coautora de la obra colectiva El papel de la mujer en la Administración Pública del siglo XXI, editado por el INAP, y ha publicados diversos artículos en revistas especializadas TIC como Autelsinsight o Boletic. Ha sido vocal en el Consejo Consultivo de Transformación Digital y en distintos grupos de trabajo sobre el uso de las TIC para la mejora de los servicios públicos, como: el Grupo de Regulación y Privacidad de Autelsi, el de Compartición Datos Abiertos en materia de contratación con la Universidad de Murcia y Espacio de Estudio sobre IA de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
👤 Carfi, Natalia
Directora Ejecutiva de Open Data Charter desde 2021, después de haber trabajado por primera vez como Directora Adjunta desde 2018. Fue Directora de Gobierno Abierto para la Subsecretaria de Innovación Pública y Gobierno Abierto de Argentina, donde dirigió el trabajo con la Alianza para el Gobierno Abierto y las provincias argentinas. Además, fue coordinadora de Gobierno Abierto para la División Digital del Gobierno de Chile (2014-2015) y para la Ciudad de Buenos Aires (2015). Ella forma parte de la Red de Líderes de Datos Abiertos y del Comité Académico de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos. Desde octubre de 2022, ha sido parte del Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto. Fue nombrada miembro de la junta directiva de la Coalición UNCAC en 2024. Actualmente enseña Gobierno Digital y Acceso a la Información en la Universidad Di Tella.
👤 Cejudo, Guillermo
Profesor-Investigador en la División de Administración Pública del CIDE, donde investiga sobre políticas públicas, federalismo y gobierno abierto. Es autor de Democracia y burocracia (INE), coordinador editorial del Diccionario de Transparencia (INAI), y uno de los editores de Variaciones de Implementación (CIDE) y de La política de transparencia (CIDE). Su investigación ha sido publicada en algunas de las revistas más importantes de la disciplina y en los principales sellos editoriales de México y el extranjero. Ha coordinado evaluaciones y proyectos de investigación aplicada sobre transparencia, participación, política de cuidados e innovación para instituciones públicas de los tres ámbitos de gobierno, para fundaciones internacionales, organismos multilaterales de desarrollo y agencias de cooperación. Ha coordinado desde 2017 la Métrica de Gobierno Abierto. Es editor del blog «Pacto Federal», en la revista Nexos, y autor del blog «Intuiciones y evidencia», en Animal Político. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y de la Academia Mexicana de Ciencias. En 2020 fue electo por la Comisión Nacional de Desarrollo Social como consejero académico del Coneval.
👤 Cervantes, María Esther
Tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, México, y una Maestría en Artes en Geografía de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá. Actualmente, es candidata a doctorado en el departamento de Geografía en la Universidad de Columbia Británica, investigando cómo los avances en tecnologías digitales contribuyen a la gestión de identidades transnacionales y a la toma de decisiones migratorias de inmigrantes altamente capacitados en Estados Unidos y Canadá. Hasta marzo de 2023 se desempeñó como investigadora en ILDA y actualmente es investigadora en el GovLab de la Universidad de Nueva York.
👤 Cruz-Rubio, César Nicandro (editor)
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (2015). Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset, España. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (Especialidad en Administración Pública UNAM). Investigador, formador y consultor internacional. Tiene varios trabajos y artículos publicados en revistas especializadas en políticas públicas. Profesor en transparencia y gobierno abierto para el INAP y la OEA. Ha sido Investigador en el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, Investigador del Mecanismo de Revisión Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) IRM-OGP. Miembro del Panel Internacional de Expertos del IRM Alianza para el Gobierno Abierto (2016-2023). Es coordinador académico en varios programas formativos y miembro de comités editoriales en revistas científicas. Actualmente colabora como investigador principal de GIGAPP Grupo de Investigación en Gobierno Administración y Políticas Públicas, como profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid y como profesor en ESAP-Colombia. Líneas de investigación: gobernanza, integridad, legitimación, teorías en políticas públicas, diseños políticos y gobierno abierto.
👤 De los Cobos, Pablo
Investigador y consultor en políticas públicas, especializado en temas de gobierno abierto, protección social y evaluación. Trabaja como investigador en seguridad social en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y como gestor de datos en Visible, plataforma reconocida como la mejor innovación en transparencia de la sociedad civil en 2022 por el INAI. Es Maestro en Administración y Políticas Públicas por el CIDE y Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana León. Se ha desempeñado como consultor y analista de datos. Actualmente, se encuentra realizando su Doctorado en Políticas Públicas en la Universidad de Maryland.
👤 De los Santos, Mercedes
Directora de Proyectos en Open Data Charter, donde coordina la implementación de proyectos clave sobre apertura de datos y apoya la estrategia de vinculación con gobiernos y organizaciones. Anteriormente, lideró iniciativasvinculación de gobierno abierto y transparencia en la Fundación Directorio Legislativo. Es Licenciada en Ciencia Política (UBA), Magíster en Políticas Públicas (UTDT) y posee un certificado de Posgrado en Gestión de Proyectos (ITBA). Actualmente, es docente en las universidades de San Andrés y Torcuato Di Tella.
👤 Falla, Renzo
Oficial superior de investigación, Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), donde realiza investigaciones relacionadas con el gobierno abierto y la lucha contra la corrupción mediante el uso de análisis, visualización y automatización de datos. Es autor o coautor de varios informes, entre ellos «Signos vitales de OGP: 10 años de datos en revisión» y el primer informe global de OGP: «Democracia más allá de la urna electoral». Anteriormente trabajó en el Instituto Nacional Democrático en proyectos de seguridad ciudadana en la región de América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura en Gobierno y Economía de la Universidad de Harvard.
👤 Ferreira Rubio, Delia M.
Doctora en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), en la que se graduó como Abogada. Se ha desempeñado como presidente de Transparencia Internacional (2017-2023); Miembro del Comité Directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto (2018-2021); Copresidente del Consejo Global Anti-Corrupción del Foro Económico Mundial (2019-2022) y miembro del Board del Pacto Global de Naciones Unidas (2020-2023). Actualmente se desempeña como consultora internacional en temas institucionales y anti-corrupción, colaborando con diversos organismos internacionales y ONG.
👤 Fox, Jonathan
Profesor de estudios de desarrollo de la Escuela de Servicio Internacional (SIS) de American University, donde dirige el Accountability Research Center (ARC). Colabora con organizaciones de la sociedad civil y funcionarios públicos para aprender de las estrategias de transparencia, participación y rendición de cuentas. Sus artículos más recientes se han publicado en World Development, Development in Practice, Rendición de Cuentas, Development Policy Review y en el Informe Mundial sobre el Sector Público 2023 de las Naciones Unidas. Fue parte del grupo fundador de expertos internacionales del Mecanismo de Revisión Independiente (IRM por sus siglas en inglés) de la Alianza para el Gobierno Abierto. Véase también: <www.accountabilityresearch.org y www.jonathan-fox.org>.
👤 Fumega, Silvana
Se especializa en la intersección entre datos e inclusión. Es cofundadora de Datos Contra Feminicidio, junto con Catherine D’Ignazio y Helena Suárez Val, así como investigadora afiliada del Data+ Feminism Lab, MIT. Durante su carrera se ha desempeñado como consultora de numerosas organizaciones internacionales, gobiernos y grupos de la sociedad civil. Hasta diciembre de 2022 actuó como Directora de Investigación y Políticas de ILDA. Como parte de su trabajo en ILDA, lideró proyectos como «Estandarización Regional de Datos sobre Feminicidio» y «Mapeo de Datos sobre Violencia contra las personas LGTBQ+». Desde enero de 2023 es consultora independiente. Silvana posee un doctorado de la Universidad de Tasmania (Australia), una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda) y una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
👤 Goessmann, David
División de Gobierno Innovador, Digital y Abierto. Dirección de Gobernanza Pública. (OECD). Analista sénior de políticas con más de 12 años de experiencia trabajando con gobiernos y líderes de la sociedad civil en todo el mundo para promover la gobernanza democrática, la participación ciudadana, la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad. Tiene una sólida experiencia regional en América Latina y Europa. Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Cambridge y licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Ginebra con especialización en economía y ciencias políticas.
👤 Gonzalo, Miguel Ángel
Jefe del Departamento de Coordinación y Planificación de Proyectos. Gabinete del Secretario General. Secretario de la Comisión de Acceso a la Información Pública del Congreso de los Diputados de España. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Especialización en Biblioteconomía y Documentación. Funcionario del Cuerpo de Archiveros- Bibliotecarios de las Cortes Generales desde 1989. Trabaja en el Congreso de los Diputados desde esa fecha. Responsable de los contenidos y webmaster de los diversos portales web del Congreso de los Diputados y su intranet. Responsable del Portal de Transparencia y secretario de la Comisión de Acceso a la Información Pública del Congreso. Ha publicado diversos estudios académicos sobre documentación jurídica, parlamento abierto, transparencia, participación y rendición de cuentas.
👤 Graells. Jordi
Experto en participación ciudadana y gobierno abierto (Cataluña, España). Dedicado a mejorar la relación con el ciudadano y otros actores públicos, estableciendo una vinculación directa y en red, con internet y las TIC (web, redes sociales, servicios móviles, bots) y valiéndose de metodologías como la gestión del conocimiento. Director general de Atención Ciudadana de la Generalitat de Cataluña (2016-2021). Pionero en datos abiertos y transparencia, impulsor del programa Compartim y de la Red de Innovación Pública (XIP). Colaboración en libros (INAP, EAPC) y másters (UPF, UIB) e Instituciones (Moncloa, Eusko Jaurlaritza.
👤 Hallock, Jeffrey
Doctorante en la Escuela de Servicio Internacional (SIS) de American University e investigador en el Accountability Research Center (ARC). Su trabajo se centra en cómo la contestación política afecta a la implementación y los resultados de la reforma anticorrupción. Ha escrito sobre la «Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala para el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de American University» y en el volumen editado The Politics of Anti-Corruption Agencies in Latin America. Su tesis doctoral examina los esfuerzos de reforma anticorrupción en 25 países de distintas regiones del mundo.
👤 Hernández Bonivento, José
Director del Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Austral de Chile. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid (España). Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca (España). Politólogo y Literato por la Universidad de los Andes (Colombia). Miembro fundador del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). Ha sido consultor para organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) en temas de gobiernos locales, gobierno abierto y responsabilidad pública.
👤 Herrero, Álvaro
Abogado (UNLP), Máster en Estudios Latinoamericanos (Georgetown University) y Doctor en Ciencia Política (University of Oxford). Ha trabajado en ONGs y organismos internacionales como el BID, el Inter-American Dialogue e IFES. Fue consultor del PNUD, UNICEF, USAID, y el Banco Mundial en proyectos de desarrollo en más de 17 países de América Latina. Es director de Relaciones Institucionales e Investigación del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.
👤 Ibarra Araya, Paulina
Licenciada en Comunicación y Ciencias Políticas por la Universidad Marymount y Máster en Comunicación de la Universidad de Georgetown. Experta en género, gobierno abierto y derechos humanos, con énfasis en América Latina y el Caribe. Directora ejecutiva de la Fundación Multitudes, donde dirige el Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News. Actualmente es becaria de Vital Voices.
👤 Ibarz Moret, Ana
Directora de Comunicación, Publicidad Activa y Relaciones institucionales del Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Doctoranda en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Graduada en Periodismo (Universidad de Zaragoza) y Máster en comunicación de las organizaciones (Universidad Complutense de Madrid). Ha desempeñado su actividad en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en medios de comunicación locales y como consultora de comunicación y medios digitales. Ha participado en el III y IV Plan de Gobierno Abierto de España con estudios sobre el uso de las redes sociales y medios digitales de la Administración General del Estado y sobre el fomento de la participación ciudadana a través canales digitales. Docente en diversas universidades españolas y autora de Las redes sociales en la Administración General del Estado: comunicación, transparencia y Gobierno Abierto (INAP, 2019), de Participación en la Administración General del Estado a través de medios digitales (CEPC, 2019) y de diversos artículos y capítulos en obras colectivas. Colabora en el Grupo de Investigación «Participación, Nuevas Tecnologías y Democracia (i+dem)» de la Universidad Complutense de Madrid.
👤 Lübbert Álvarez, Valeria
Abogada de la Universidad de Chile y Máster en Law and Government de American University. Es Secretaria Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia, de SEGPRES. Previamente, fue abogada asistente del Tribunal Constitucional, Coordinadora de la División Jurídico-Legislativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y Directora de Democracia y Anticorrupción en Espacio Público. A la fecha, además, preside la Alianza Anticorrupción de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, de Chile, conocida como AAUNCAC Chile.dad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda) y una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
👤 Martínez-Puón, Rafael
Tiene una estancia postdoctoral en el Instituto de Dirección y Gobernanza Pública de ESADE y el Programa Interamericano Avanzado en Innovación Política por la Universidad de Georgetown. Es Doctor en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, así como de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha escrito 9 libros sobre servicio público, gobierno abierto y combate a la corrupción, además de más de 50 artículos en revistas especializadas. Su libro más reciente es Aproximaciones al compliance en el sector público (2023). Es catedrático en la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y el Instituto Nacional de Administración Pública, y dirige la Revista Buen Gobierno. Cuenta con más de 28 años en el servicio público, con 20 dedicados a la profesionalización de servidores públicos. Ha trabajado en instituciones como el Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de la Función Pública y el Instituto Nacional Electoral. Es miembro fundador del Consejo Consultivo del INAI y fue Responsable académico de la World Compliance Association. Actualmente es Coordinador Académico del Instituto Nacional de Administración Pública e integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción.
👤 Pane, Juan
Director de Innovación en el Centro de Desarrollo Sostenible en Paraguay y profesor de Ciencias de la Computación en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Es el líder técnico del Servicio de Asistencia de América Latina para la implementación y el uso del Estándar de Datos de Contratación Abierta. Recibió su doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Trento en marzo de 2012, donde más tarde permaneció como investigador postdoctoral (2012-2013). Tiene un título en Ingeniería Informática de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay (2006). Fue consultor de Gobierno Abierto y Datos Abiertos para el Programa de Democracia y Gobernanza para el Gobierno Paraguayo financiado por USAID (2013-2018), donde se lidera el diseño, desarrollo e implementación del ecosistema nacional de datos abiertos, así como consultor en datos abiertos y contratación abierta para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y CAF.
👤 Mora, Mike
Consultor del Departamento para la Gestión Pública Efectiva Organización de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ha sido Especialista de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington DC, con el Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Secretaría de Asuntos Hemisféricos desde el 2007. Gerencia un portafolio en la áreas de Gobierno Digital, Gobierno Abierto, Datos Abiertos, y Catastro y Registro de la Propiedad, y cuenta con una extensa experiencia en modernización de la gestión municipal y programas de capacitación a funcionarios públicos. Se ha desempeñado como Coordinador de la Secretaría Técnica para la Red Interamericana de Gobierno Digital (Red Gealc) por parte de la OEA, y como Secretario de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad desde su incepción, y con antelación de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (2013-2014). Tiene un título en Relaciones Internacionales de la universidad Jorge Tadeo Lozano de Colombia y grado de Maestría en Resolución de Conflictos y Paz Internacional de American University en Washington DC.
👤Morales, Cielo
Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Tiene estudios de derecho internacional: Masters Degree en Law (LLM) del Kings College, University of London, en políticas públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y es licenciada en derecho y ciencias políticas, Bachelor of Laws (LL.B.) de la Universidad de Panamá.
👤Naser, Alejandra
Asistente Senior de Asuntos Económicos de ILPES/CEPAL. De nacionalidad chilena. Ingeniero Civil Informático de profesión, además cuenta con un Máster en Tecnologías de la Información y ha realizado diversos cursos de especialización en temas de tecnologías e informática. Experta de la CEPAL en materia de gobierno electrónico, gobierno abierto. Durante más de 10 años ha capacitado a profesionales de la Región en los cursos nacionales e internacionales que desarrolla el ILPES en las disciplinas de gobierno digital, gobierno abierto, datos abiertos.
👤Ortega Lechuga, Celia
Graduada en Derecho por la Universidad de Sevilla. Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde el año 2019. Máster en Administración Civil del Estado. Actualmente, Subdirectora Adjunta de Gobierno Abierto en la Dirección General de Gobernanza Pública del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. También es la coordinadora de la Programación Intercoonecta que se desarrolla en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo. Durante su carrera ha desempeñado otras funciones en puestos pertenecientes al Ministerio del Interior.
👤Pascale, Pablo
Jefe de la División de Innovación Pública y Ciudadana en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), trabajando en 22 países. Experto en innovación pública y emprendimiento social en América Latina, con más de 15 años de experiencia, ha diseñado y dirigido más de 30 Laboratorios de Innovación en América Latina, España y Portugal, promoviendo tecnologías abiertas y soluciones desarrolladas para abordar algunos de los desafíos más apremiantes de la región. También ha acompañado procesos de innovación en más de 70 instituciones públicas. Antes de unirse a SEGIB, trabajó como experto para organizaciones internacionales y como investigador en creatividad e innovación aplicada. Posee un doctorado en Psicología Social.
👤 Peña-López, Ismael
Director de la Escuela de Administración Pública de Catalunya. Con anterioridad ha sido Director General de Participación Ciudadana y Procesos Electorales de la Generalitat de Catalunya. Es profesor en excedencia de la Universitat Oberta de Catalunya, en los Estudios de Derecho y Ciencias Políticas, investigador senior en Open Evidence y director fellow de innovación abierta de la Fundació Jaume Bofill. Fue miembro fundador y más tarde director del Programa de Cooperación al Desarrollo de la UOC, donde trabajó sobre todo en los campos de e-learning para el desarrollo y el voluntariado en línea. Es el editor de ICTlogy (ISSN 1886-5208). Es doctor en Sociedad de la Información y del Conocimiento, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Economía), Máster en Ecoauditorías y Planificación Empresarial del Medio Ambiente y post-graduado en Gestión del Conocimiento. Se ha especializado en el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo y la transformación de las instituciones educativas y democráticas. Ha trabajado en estos ámbitos en 25 países colaborando con organismos internacionales, gobiernos y cámaras de representantes, empresas y organizaciones sin ánimo de lucro
👤Pliscoff, Cristian
Profesor Asociado. Director de la Carrera de Administración Pública, Escuela de Gobierno Universidad Católica de Chile UC. Doctor en Administración Pública, Universidad de Southern California; Magíster en Administración y Políticas Públicas, London School of Economics and Political Science; Magíster Ciencia Política, Universidad de Chile. Administrador Público Universidad de Chile. Ha desarrollado proyectos de investigación nacionales e internacionales en materias de gestión pública, ética y corrupción, gestión de personas en el sector pública y enseñanza en administración pública, así como múltiples publicaciones en revistas especializadas en el área. Fundador y ex presidente de la Red Interamericana de Educación en Administración Pública (INPAE) para el período 2016-2018. Ha ejercido distintas funciones académicas tanto en pre como en posgrado en materias de gestión pública. Consultor nacional e internacional en temas de modernización del Estado, gestión de personas en el Estado, así como también en procesos de acreditación académica de programas de pre y posgrado en administración y políticas públicas. Ha impartido cursos en diversas universidades de América Latina en materias de administración pública. Es profesional experto del Sistema de Alta Dirección Pública de la Dirección Nacional de Servicio Civil del Ministerio de Hacienda. Editor Asociado de la revista Public Administration (2021-2023), y miembro de los comités editoriales de varias revistas de la disciplina.
👤 Ramírez Pacheco, Diana Laura
Consultora e investigadora con experiencia en género, trabajo de cuidados y desarrollo sostenible transparencia gubernamental y participación ciudadana. Ha trabajado en proyectos como la Métrica de Gobierno Abierto en México y ha asesorado a gobiernos locales en la autoevaluación de políticas para la apertura gubernamental. Es licenciada en Relaciones Internacionales y maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo.
👤 Ramírez-Alujas, Álvaro V. (ed.)
Cofundador, vicepresidente e investigador principal del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), profesor de la Universidad de Chile y director académico del Diplomado en Gobierno Abierto e Innovación en el Sector Público. Es presidente de la Fundación Observatorio del Gasto Fiscal (OGF) y director de la Fundación Ciudadanía Inteligente (FCI) en Chile. Actualmente lidera y dirige el Open Government Lab de GIGAPP. Ha sido consultor internacional y asesor en modernización del Estado, gobierno abierto, innovación y gestión pública para distintos gobiernos y organizaciones multilaterales en el mundo como son ONU, BID, OEA, PNUD, OCDE, GIZ, entre otras. En el año 2016, fue ponente de la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
👤 Rojas, Orlando
Especialista en innovación y transformación de instituciones públicas. Es Administrador Público y Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile. Dirigió proyectos en el Laboratorio de Gobierno de Chile, siendo actualmente su Director Ejecutivo. Dirigió el Observatorio del Gasto Fiscal y lideró el área de inteligencia de negocios y estudios en la Contraloría General de la República de Chile. Profesor de Innovación Pública en la Universidad de Chile y la Universidad Tecnológica Metropolitana. Fue becado por CAF para el Diplomado en Gobernabilidad e Innovación Pública. Posee especializaciones en Gerencia Pública, Inteligencia de Negocios y Gestión por Procesos, además de una certificación en Design Thinking por el MIT.
👤 Rubio Núñez, Rafael
Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid. Especialista en derecho electoral parlamentario y en los derechos fundamentales de participación y libertad de expresión. Ha impartido clases de posgrado en más de 30 universidades de todo el mundo y ha publicado 6 monografías, editado 4 libros colectivos y escrito más de 70 artículos académicos y capítulos de libros. Fue subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y miembro del Foro de Gobierno Abierto de España, ex consultor político y consultor en organismos internacionales, instituciones sociales, educativas y religiosas de todo el mundo. Es miembro del Grupo de Investigación sobre «Participación, Nuevas Tecnologías y Democracia (i+dem)» de la Universidad Complutense de Madrid, del que también fue director.
👤 Selvood, Inés
Lic. en Comunicación Social (UBA); Máster en Derechos Humanos (Universidad de Catalunya). Especialista en comunicación y transparencia en la gestión pública, ha trabajado en ONGs en la Argentina, Alemania y Sudáfrica. Trabajó como consultora para diferentes organismos internacionales en temas de acceso a la información pública. Es la responsable de la Dirección de Justicia Abierta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.
👤 Scrollini, Fabrizio
Presidente y cofundador de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA). Fabrizio cofundó los espacios Abrelatam Condatos y es miembro de la red de datos abiertos para el desarrollo. Se especializó en el uso de datos y tecnología para el desarrollo y políticas públicas. Actualmente es el Director del Hub LAC de Mapeo Abierto, del equipo humanitario de OpenStreetMap. Fabrizio realizó su doctorado en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (LSE).
👤 Subirats Humet, Joan
Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Político español, ministro de Universidades de España entre 2021 y 2023. Es especialista en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas. También ha trabajado sobre temas de la exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil. Es investigador y profesor del Programa de Doctorado en Políticas Públicas en dicha institución. Ocupó la cátedra Príncipe de Asturias en la Universidad de Georgetown durante el curso 2002-2003.
👤Torres, Valeria
Jefa del Área de Gestión Pública y Gobierno Abierto del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). MSc en Política Ambiental del London School of Economics and Political Sciences (Reino Unido). Cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación aplicada y procesos internacionales relacionados con el desarrollo sostenible. Previamente fue Oficial de Asuntos Económicos (Política Ambiental) de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos en CEPAL, en donde integró desde sus inicios el equipo de la Secretaría del Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú). Cuenta con experiencia como investigadora en temas de desarrollo sostenible, democracia ambiental, participación en asuntos públicos, transparencia y gobernabilidad.
👤 Tuñón Sastre, Lázaro
Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Actualmente, Subdirector de Gobierno Abierto de la Dirección General de Gobernanza Pública del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Especialista en Derecho Público y Marketing e Investigador doctoral en Fondos Comunitarios. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos en la Oficina de América Latina y Caribe (OLAC) del Centro de Comercio Internacional (ITC), en la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y en la Secretaría de Estado de Comunicación.
👤Trigo, María Fernanda
Directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva OEA. En el desempeño de sus funciones está a cargo de implementar iniciativas que contribuyan a fortalecer las instituciones públicas para que estas sean más transparentes, efectivas y cuenten con mecanismos de participación ciudadana. Asimismo, es responsable de la coordinación de la Escuela de Gobierno de la OEA. La directora Trigo trabaja en la OEA desde 1999 cuando comenzó en la Secretaría de Cumbres de las Américas, luego en la Secretaria de Asuntos Políticos de la OEA, donde contribuyó al desarrollo del Sistema de Análisis Político y fue analista política de Paraguay, El Salvador y Haiti. Posteriormente, en 2017, fue designada como Gerente del Proyecto de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH). María Fernanda Trigo cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown, Washington D.C. y una licenciatura en Matemáticas de St. Mary’s College en South Bend, Indiana.
👤 Uvalle, Ricardo
Doctor en Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesor en la licenciatura y el posgrado en el Programa de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Premio Universidad Nacional Docencia en Ciencias Sociales, 2013. Profesor en la Maestría y el Doctorado en Administración Pública, Instituto Nacional de Administración Pública. Coordinador del Centro de Estudios en Administración Pública, Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Autor de diverso libros, artículos y capítulos de libro.
👤 Vela Navarro-Rubio, Ricardo
Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Grupo de Investigación sobre «Participación, Nuevas Tecnologías y Democracia (i+dem)» de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de varios libros sobre «Parlamento Abierto». Profesor en la Universidad Villanueva y en el Instituto de Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid